FITORREMEDIACIÓN EN CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR METALES PESADOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58720/ibs.v1i1.6

Palabras clave:

Fitorremediación, Cuerpos de Agua, Contaminación, Metales Pesados, Minería

Resumen

El presente artículo recopila información de las técnicas de fitorremediación en cuerpos de agua por diferentes especies de plantas, su acumulación de metales pesados, ventajas y desventajas, a partir de diversos estudios de investigación. Se hizo una búsqueda bibliométrica en tres bases de datos y en el referenciador Zotero. La búsqueda arrojó un total de 90 artículos, de los cuales 61 fueron validados, sin embargo, solo 43 se citaron tomando en cuenta tanto la relevancia del área como la temática. Se encontró que las plantas acuáticas, para desarrollarse, son capaces de captar metales a través de diversos mecanismos, entre los cuales se encuentran: la fitovolatilización y fitoextracción, efectuadas a través de su parte aérea; la rizofiltración y fitoestabilización, realizadas desde la raíz hacia la parte inferior; la fitofiltración, que es otro mecanismo para tratamiento de aguas residuales por macrófitas y desarraigadas de cultivos hidropónicos que luego son reubicados a corrientes acuosas. La tasa de crecimiento rápido y la capacidad de tolerancia dependerán de la especie, la temperatura y el pH para la bioacumulación de los metales. Lantana camara puede eliminar hasta 88,93 % de Pb, Cyperus alternifolius tiene niveles de absorción de Zn (5 %), Cd (6 %), Al (13 %) y Pb (14 %). La V unguiculada absorbe 72 % de iones de Cu y 92 % de iones de Cd. La ventaja es el poder de limpieza a bajo coste, no utiliza reactivos químicos peligrosos ni afecta la estructura del agua. Se realiza en el lugar afectado, por ende, es una técnica ecológica amigable con el medioambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

María Santos Pedraza Guevara. (2021). FITORREMEDIACIÓN EN CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR METALES PESADOS. Innova Biology Sciences, 1(1), 61–78. https://doi.org/10.58720/ibs.v1i1.6