Innova Biology Sciences
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS
<p>Revista Cientifica de Biologia y Conversación</p>Saque de Puntaes-ESInnova Biology Sciences2810-8019Innovación de productos alimentarios de la Sacha Inchi: Una revisión
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/49
<p>La Sacha Inchi es una planta oleaginosa y destaca por sus beneficios a la salud su composición en su mayoría de aceites, la convierten en atractivo principal como medio para ser implementado en productos alimenticios. Por ese motivo, se pretende realizar una revisión no sistemática con el objetivo de analizar y describir la innovación de productos alimentarios de la sacha inchi (Plukenetia volubilis). El presente trabajo fue de naturaleza cualitativa y el diseño de investigación fue documental, ya que se basa en la revisión de la literatura existente. Por eso se utilizó la revisión bibliográfica de ocho artículos de investigación que explican el avance en los productos alimentarios de la Sacha Inchi (Plukenetia volubilis). Se concluye que la sacha inchi puede sustituir diferentes productos que contienen componentes nocivos para la salud, el aceite proveniente de las semillas de Sacha Inchi contienen un nivel proteico mayor a comparación de otros aceites esenciales, lo cual genera un alimento de mayor calidad nutricional. La incorporación de la sacha inchi ya sea en pasta, aceite o como harina ocasiona un índice positivo en el bienestar de los individuos, en la presente revisión se analizó su integración en el chocolate amargo, tortas, hamburguesas, harinas, mayonesa y galleta.</p>Felix Alberto Caycho ValenciaNicoll Alexandra Rivas Condezo
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-302361210.58720/ibs.v2i3.49Contexto del impacto ambiental generado por la agroindustria en el Perú
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/50
<p>Durante los últimos años, la producción de bienes agroindustriales ha presentado un incremento en su volumen productivo como resultado de la alta demanda de la población, así como de la influencia de factores políticos, sociales, económicos y ambientales. A su vez, esto ha ocasionado que los residuos generados por la agroindustria aumenten teniendo consecuencias ambientales que afectan la calidad de vida de los individuos que la habitan. Esta situación ha llevado a las organizaciones a adoptar políticas ambientales con el fin de reducir su impacto en el medio donde se desarrollan. Debido a esto, se busca comprender el impacto ambiental describiendo la valorización y gestión de los residuos generados por la agroindustria en el Perú. Para ello, se realizó una revisión documental para establecer el contexto histórico y sociocultural; seguidamente, se hizo una descripción sistemática del desarrollo de la agroindustria. A partir de esto, se encontró que el aumento de la generación de residuos está relacionado con el aumento poblacional y el cumplimiento de la alta demanda de productos. De la misma manera la generación de los residuos se presenta tanto en la producción como en la comercialización de los bienes. En tal sentido, las organizaciones deben reducir su impacto ambiental innovando en sus procesos para usar eficientemente los recursos y gestionar la generación de residuos.</p>Sively Luz Mercado MamaniJosé Alonso Collazos Cabrera
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-3023132210.58720/ibs.v2i3.50Formulación y evaluación de palitos de pan con harina de haba (Vicia faba L.), Cúrcuma (Cúrcuma longa L.) y aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) como alternativa de alimento funcional para niños
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/47
<p>Los palitos integrales y los snacks sintéticos que se encuentran en el mercado, no proporcionan suficiente valor nutricional en la alimentación de los niños y adolescentes para la etapa de desarrollo mental y físico , por tanto, en la búsqueda de nuevas alternativas o la inclusión de alimentos nutricionales como tal es el caso de la harina de habas (<em>Vicia faba L</em>.), cúrcuma (<em>Cúrcuma longa L</em>.) y aceite de sacha inchi (<em>Plukenetia volubilis L.)</em> que benefician a la salud. Este trabajo tiene como objetivo formular y evaluar las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales de un producto de palito de pan como alternativa funcional en una población de niños. Método: Se formularon palitos de pan según la metodología de Ktenioudaki A. con modificaciones propias. Posteriormente se realizó el análisis fisicoquímico como pH, acidez titulable, humedad, proteínas, grasas y el análisis microbiológico, como determinación de mohos y <em>Coliformes totales</em>, presencia de <em>Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella spp</em>. Resultados: Para el análisis fisicoquímico se obtuvo un pH de 5,8, acidez de 0,24, humedad de 3,7%, grasas de 4,8%, proteínas de 2,5%, asimismo recuento de mohos < 10<sup>3</sup> UFC/g, Coliformes totales < 10 UFC/g,<em> Escherichia coli ausente</em>, <em>Staphylococcus aureus</em> ausente y<em> Salmonella spp</em> ausente. En una población de 100 niños los palitos de pan presentaron una aceptabilidad de: 87.50% en rango etario de 4 a 5 años, 67% en niños de 6 a 12 años y 69% de aceptabilidad en adolescentes de 13 a 14 años. Conclusiones: Los palitos de pan presentaron características bromatológicas y microbiológicas aptas para el consumo humano debido a ello se puede contribuir al desarrollo de grandes cantidades con contenido de carbohidratos, proteinas, grasas como una alternativa natural y funcional en los niños y adolescentes.</p>Seila Lorena Polo Zavala
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-3023233210.58720/ibs.v2i3.47Impacto de la suplementación de remanentes agroindustriales en bloques multinutricionales destinados a la alimentación bovina en la provincia de Otuzco, La Libertad
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/53
<p>El propósito de la presente investigación fue determinar el impacto de la suplementación de los bloques multinutricionales con residuos agroindustriales destinados a la alimentación bovina. Para ello, el diseño del estudio fue experimental de tipo descriptivo y, como muestra, se emplearon 16 vacas criollas que pastoreaban con forraje predominante de Brachiaria brizantha, las cuales fueron<br>ordeñadas diariamente. Estas se dividieron en dos conjuntos de 8 cada uno (A y B) produciendo, respectivamente, un promedio de 4.16 +/- 0.75 y 4.02 +/- 0.96 kg de leche por día. Para estimar el efecto de la suplementación, se trabajaron con dos tratamientos: (T0) bajo pastoreo sin suplementación y (T1) bajo pastoreo con suplementación de BMN. Asimismo, los residuos orgánicos utilizados fueron: arrocillo, polvillo y pasta de mango. El procedimiento de este alimento balanceado consistió en 4 etapas: Pesado, Mezclado, Prensado, desmoldado y secado; tanto los residuos como el producto final y la leche ordeñada fueron llevados al Laboratorio de la Universidad Nacional Federico Villareal para determinar su composición nutricional. La data obtenida fue sometida a un análisis de varianza (ANOVA) utilizando el test de Duncan (a =95%). Los resultados arrojaron que el contenido proteico (33.7%) y fibroso (12.5%) del BMN fue superior al forraje tradicional. Respecto a la composición láctea, existieron diferencias significativas en el porcentaje de proteína y lactosa para ambos tratamientos; esto a diferencia de la producción láctea que no presentó variación. Finalmente, se concluye que la suplementación de los BMN con residuos agroindustriales tuvo efectos positivos en su composición nutricional en comparación con el forraje tradicional y la leche producida a partir de este suplemento, sin influenciar en los niveles de producción láctea.</p>Roberto Antonio Aburto Chavarry
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-3023334010.58720/ibs.v2i3.53Evaluación observacional experimental en el tratamiento del virus SARS-CoV-2
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/45
<p>Dentro de las enfermedades virales que azotan al mundo, el SARS-CoV-2 se ha convertido en una de las epidemias que han afectado a gran parte de la población causando millones de muertes, que hasta la actualidad no ha tenido una respuesta a tratamientos convencionales en todo el mundo. Por ello, en base a la aplicación aséptica y efecto supresor que tiene frente a algunos grupos de virus, el presente estudio se propone el uso de dióxido de cloro (CDS) para el tratamiento de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) evaluando los efectos que este pudiera ocasionar en el organismo. Se llevo a cabo un estudio observacional experimental donde se incluyeron 70 pacientes de diferentes grupos etarios que estuvieran infectados con COVID-19 o en contacto con algún agente infeccioso del mismo a los que se les suministró CDS en dosis de 5 hasta 40 cc de CDS diluidos en 500 a 1000 cc de agua destilada mediante vía oral o alterna según la evaluación médica. Se obtuvieron un total de 42 pacientes infectados con COVID-19 que fueron tratados con CDS y que respondieron de manera positiva al tratamiento reduciendo los signos de inflamación debió a la infección del virus sin alguna respuesta adversa a su absorción del dióxido de cloro en la sangre sin daños a nivel hepático o renal ni en otro órgano. Se concluye que el CDS puede considerarse como un potencial tratamiento alternativo para tratar el COVID-19. </p>Carmen Dorita Sarmiento BarbaMiguel Ángel Ojeda ColónGalo Hernán Ledesma Hidalgo
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-3023405010.58720/ibs.v2i3.45Valoración de residuos desechables y alimentos nativos
https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/48
<p>En la actualidad, la industria agropecuaria ha recibido una gran demanda de residuos debido a consecuencias ambientales que han afectado la calidad de vida de cada individuo. Por ello, resulta importante que la gestión ambiental implemente estos residuos en un medio de aplicación, como es la conversión de desechos, a un valor agregado para la producción en la agricultura, ganadería, entre otras.<br />Particularmente, el Perú, cuenta con diferentes variedades de alimentos nativos como la sacha inti, aguaymanto, camu camu, cañihua, que pueden ser revalorados; no obstante, se podrían agregar valores nutricionales a través de formulaciones innovadoras para la población, así como implementarlas en la industria alimentaria. Por lo mencionado, esta edición de la revista Innova Biology Sciences presenta diferentes alternativas de productos desechables para su conservación, con la intención de revalorar los alimentos nativos del Perú y otorgarle un valor agregado para el consumidor.</p>José Jesús Guerrero Rojas
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-302022-12-30234510.58720/ibs.v2i3.48