Archivos

  • Revista Científica de Biología y Conservación
    Vol. 2 Núm. 3 (2022)

    En la actualidad, la industria agropecuaria ha recibido una gran demanda de residuos debido a consecuencias ambientales que han afectado la calidad de vida de cada individuo. Por ello, resulta importante que la gestión ambiental implemente estos residuos en un medio de aplicación, como es la conversión de desechos, a un valor agregado para la producción en la agricultura, ganadería, entre otras.
    Particularmente, el Perú, cuenta con diferentes variedades de alimentos nativos como la sacha inti, aguaymanto, camu camu, cañihua, que pueden ser revalorados; no obstante, se podrían agregar valores nutricionales a través de formulaciones innovadoras para la población, así como implementarlas en la industria alimentaria. Por lo mencionado, esta edición de la revista Innova Biology Sciences presenta diferentes alternativas de productos desechables para su conservación, con la intención de revalorar los alimentos nativos del Perú y otorgarle un valor agregado para el consumidor.

  • Revista Científica de Biología y Conservación
    Vol. 2 Núm. 2 (2022)

    A nivel global, la humanidad se ha visto enfrentada a la escasez de recursos por la sobreexplotación indiscriminada de estos, la mala administración y distribución de alimentos y la pésima gestión para su aprovechamiento y conservación; lo cual ha traído como consecuencia problemas económicos a nivel mundial generando hambruna y pobreza en más de 100 países. Como consecuencia, en el año 2015 la asamblea general de las naciones unidas aprobó la agenda 2030 para el desarrollo sostenible con 17 objetivos (ODS), los cuales tiene como misión la sostenibilidad económica, social, y ambiental. De esta manera, los objetivos 12 y 15 se centran en el uso sostenible de los ecosistemas, adecuada gestión de los recursos naturales y la correcta administración de los residuos. En ese sentido, esta segunda edición de la revista Innova Biology Sciences presenta diferentes propuestas de gestión, aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales (flora y fauna) para lidiar con la problemática global y de esta manera poder contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible cuya impacto generalizado podría vislumbrar alternativas de solución a las distintas problemáticas en torno a los recursos naturales.

  • Revista Científica de Biología y Conservación
    Vol. 2 Núm. 1 (2022)

    En la actualidad, se enfrentan diversos conflictos que afectan a la sociedad y el planeta, los cuales dificultan el desarrollo económico y ambiental, como el caso de la producción de alimentos. Este presenta problemas en exportación y abastecimiento, cuya situación ha reflejado la necesidad de alimentos básicos como trigo, maíz y cebada. Asimismo, se ha evidenciado la reducción de abono y fertilizantes minerales (potasio, fosfato, nitrógeno y mezclas), causal que ha derivado en un incremento de precios y escasez de alimentos.

    Perú ha sido uno de los países más afectados, debido a que dos productos de la canasta alimentaria primaria son el arroz y la papa, los cuales emplean elevadas cantidades de fertilizantes para sus procesos productivos. Esta situación ha generado un aumento significativo de los precios y un deterioro en la capacidad de la población más pobre y vulnerable para alimentarse. Por tal motivo, esta tercera edición de la revista Innova Biology Sciences gira  en torno a las problemáticas sociales y su relación con los ecosistemas.

  • Revista Científica de Biología y Conservación
    Vol. 1 Núm. 2 (2021)

    En la actualidad, el planeta enfrenta uno de sus problemas más graves, el cual, en lugar de reducirse con el transcurso de los años, sigue en aumento: la contaminación ambiental. Esta es causante de un sinnúmero de dificultades que atraviesan los ecosistemas hoy en día. El principal responsable de esta situación es, sin duda, el ser humano, debido a las actividades que realiza para su desarrollo social, político y económico. Todo esto ocasiona un aumento en los niveles de contaminación en el suelo, el aire y el agua. Asimismo, esta situación ha llevado a que surjan iniciativas por parte de organizaciones mundiales para mitigar estos efectos dañinos con el medio natural. Sin embargo, estos proyectos resultan ineficientes, ya que no logran disminuir los niveles de contaminación, sino que, de manera contradictoria, parecieran hacerlos aumentar.

  • Revista Científica de Biología y Conservación
    Vol. 1 Núm. 1 (2021)

    La conservación del medioambiente y los ecosistemas ha tenido repercusiones debido a la pandemia por la COVID-19. Al inicio de la cuarentena hemos podido ser testigos de algunos cambios positivos en la naturaleza, que comprometían a la flora y fauna; a su vez, la inmovilización social obligatoria ayudó a que se produzca una reducción considerable en los porcentajes de contaminación, lo que permitió respirar aire más limpio en diferentes zonas, sobre todo en las principales urbes, de modo que, con algunas modificaciones en nuestras costumbres, ha sido posible mejorar la calidad de vida de todos los seres que habitamos el planeta. Sin embargo, cada vez queda más claro que dichos cambios fueron eventuales, pues ahora que estamos restableciendo de manera gradual nuestras actividades cotidianas, la crisis ambiental ha retornado y en varios aspectos lo hace de manera acrecentada. Pareciera que no tenemos presente las consecuencias que desencadenamos, y estamos dirigiéndonos nuevamente a un deterioro ambiental irreversible.