Evaluación observacional experimental en el tratamiento del virus SARS-CoV-2
DOI:
https://doi.org/10.58720/ibs.v2i3.45Palabras clave:
Dióxido de cloro, COVID-19, tratamiento, comorbilidad, absorciónResumen
Dentro de las enfermedades virales que azotan al mundo, el SARS-CoV-2 se ha convertido en una de las epidemias que han afectado a gran parte de la población causando millones de muertes, que hasta la actualidad no ha tenido una respuesta a tratamientos convencionales en todo el mundo. Por ello, en base a la aplicación aséptica y efecto supresor que tiene frente a algunos grupos de virus, el presente estudio se propone el uso de dióxido de cloro (CDS) para el tratamiento de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) evaluando los efectos que este pudiera ocasionar en el organismo. Se llevo a cabo un estudio observacional experimental donde se incluyeron 70 pacientes de diferentes grupos etarios que estuvieran infectados con COVID-19 o en contacto con algún agente infeccioso del mismo a los que se les suministró CDS en dosis de 5 hasta 40 cc de CDS diluidos en 500 a 1000 cc de agua destilada mediante vía oral o alterna según la evaluación médica. Se obtuvieron un total de 42 pacientes infectados con COVID-19 que fueron tratados con CDS y que respondieron de manera positiva al tratamiento reduciendo los signos de inflamación debió a la infección del virus sin alguna respuesta adversa a su absorción del dióxido de cloro en la sangre sin daños a nivel hepático o renal ni en otro órgano. Se concluye que el CDS puede considerarse como un potencial tratamiento alternativo para tratar el COVID-19.
Descargas
Citas
Abduljalil, J. M. & Abduljalil, B. M. (2020). Epidemiology, genome, and clinical features of the pandemic SARS-CoV-2: a recent view. New Microbes and New Infections, 35(3) https://doi.org/10.1016/j.nmni.2020.100672
Alatrista-García, O.; Pillco-Quispe, K.; Roque-Masco, L.; Jalixto-Miranda, C.; Curi-Pinto, V.; Chávez-Marocho, C.; Espinoza-Espirilla, J.; Mañaccasa-Cusihuaman, E. & Beribat-Timpo, R. (2022). Revisión bibliográfica del comportamiento epidemiológico del COVID-19 en el Perú, periodo marzo del 2020 a enero del 2022. SITUA, 25(1). https://doi.org/10.51343/si.v25i1.877
Albuquerque, A.; Lessa, B.; Teixeira, M. & Matos, I. (2021). A eficácia do dióxido de cloro (ClO2) como antisséptico bucal: Revisão de literatura. Jornada Odontológica dos Acadêmicos da Católica, 6. http://publicacoesacademicas.unicatolicaquixada.edu.br/index.php/joac/article/view/4497
Álvarez-López, D.; Espinoza-Molina, M.; Cruz-Lostanuau, I. & Álvarez-Hernández, G. (2022). La diabetes e hipertensión arterial como factores asociados con la letalidad por COVID-19 en Sonora, México, 2020. Salud Pública de México, 62(5). https://doi.org/10.21149/11546
Aragón, Z.; Solis, M.; Razo, M. & Ramos, M. (2022). Revisión sistemática del efecto y toxicidad del dióxido de cloro en la salud de la población latinoamericana durante la pandemia por COVID-19. GICOS, 7(3): 115-130. https://www.researchgate.net/profile/Joan-Chipia-Lobo/publication/364332686_Revista_Gicos_Vol7_Num3_2022septiembre-diciembre/links/634a0fc92752e45ef6b9182f/Revista-Gicos-Vol7-Num3-2022septiembre-diciembre.pdf#page=115
Burela, A.; Hernández, A.; Comandé, D.; Peralta, V. & Fiestas, F. (2020). Dióxido de cloro y derivados del cloro para prevenir o tratar la COVID-19: revisión sistemática. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4): 605-610. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6330
Burdiles, P. & Ortiz, A. (2021). El triaje en pandemia: fundamentos éticos para la asignación de recursos de soporte vital avanzado en escenarios de escasez. Revista médica clínica las condes, 32(1): 61-74. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.004
Cui, J.; Li, F. & Shi, Z-L. (2019). Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nature Reviews Microbiology, 17: 181-192. https://doi.org/10.1038/s41579-018-0118-9
Dabanch, J. (2021). Emergencia de SAR-CoV-2. Aspectos básicos sobre su origen, epidemiología, estructura y patogenia para clínicos. Revista médica clínica las condes, 32(1): 14-19. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.003
Destiani, R. & Templeton, M.R. (2019). Chlorination and ultraviolet disinfection of antibiotic-resistant bacteria and antibiotic resistance genes in drinking water. AIMS Environmental Science, 6(3), 222–241. https://doi.org/10.3934/environsci.2019.3.222
Díaz, E.; Amézaga, R.; Vidal, P.; Escapa, M. G.; Suberviola, B.; Serrano, A.; Marcos, P.; Quintana, M. & Catalán, M. (2021) Tratamiento farmacológico de la COVID-19: narración narrativa de los Grupos de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS) y del Grupo de Trabajo de Transfusiones y Hemoderivados (GTTH). Medicina Intensiva, 45: 104-121. https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.06.017
Gil, R.; Bitar, P.; Deza, C.; Dreyse, J.; Florenzano, M.; Ibarra, C.; Joquera, J.; Melo, J.; Olivi, H.; Parada, M.; Rodríguez, J. & Undurraga, A. (2021). Cuadro Clínico del COVID-19. Revista médica clínica las condes, 32(1): 20-29. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.004
Gonzales GF. & Vásquez-Velásquez C. (2021). Ingesta de dióxido de cloro para la COVID-19. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna,.34(3): 100-106. https://doi.org/10.36393/spmi.v34i3.609
Hatanaka, N.; Xu, B.; Yasugi, M.; Morino, H.; Tagishi, H.; Muira, T.; Shibata, T. & Yamasaki, S. (2021). Chlorine dioxide is a more potent antiviral agent against SARS-CoV-2 than sodium hypochlirite. Journal of Hospital Infection, 118: 20-26. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2021.09.006
Insignares-Carrione, E.; Bolano, B.; Andrade, Y.; Callisperis, P.; Suxo, A.; Ajata, A & Ostria, C. (2021). Determinación de la eficacia del dióxido de cloro en el tratamiento de COVID-19. Revista de Molecular y Genética Medicamento, 15(2). https://diariodevallarta.com/wp-content/uploads/2021/04/1_5127771032471470494.pdf
Lozada-Requena, I. & Núñez, C. (2020). COVID-19: Respuesta inmune y perspectivas terapéuticas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2): 312-319. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5490
Martellucci, C.; Flacco, M.; Cappadona, R.; Bravi, F.; Mantovani, L. & Manzoli, L. (2020). SARS-CoV-2 pandemic: An overview. Advances in Biological Regulation, 77. https://doi.org/10.1016/j.jbior.2020.100736
Martínez-Camacho, H.; Morfín, L.; Brito, A. & Cruz, B. (2022). Hepatitis tóxica como manisfestación de la intoxicación por dióxido de cloro como uso profiláctico contra la infección por el virus SARS-CoV-2. Medinican Interna Méxcico, 35(5): 1132-1135 https://doi.org/10.24245/mim.v38i5.7045
Muñoz-Castellanos, L.; Borrego-Loya, A.; Villaba-Bejarano, C.; Gonzáles-Escobedo, R.: Orduño-Cruz, N.; Villezcas-Villegas, G.; Rodriguez-Roque, M. & Avila-Quezada, G. (2021). Chlorine and its importance in the inactivation of bacteria, can it inactivate viruses? Mexican Journal of Phytopathology, 39(4). https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2021-4
Navarrete-Mejía, P.; Lizaraso-Soto, F.; Velasco-Guerrero, J. & Loro-Chero, L.; (2020). Diabetes mellitus e hipertensión arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(4): 361-365. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.766.
Palacios, M.; Santos, E.; Velázquez, M.A. & León, M. (2021). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista clínica española, 221(1): 55-61. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001
Pareja, A. & Luque, J. (2020). Alternativas terapéuticas farmacológicas para COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(2). https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.13
Pérez-Anaya, O.; Wilches-Visba, J. & Jiménez-Villamizar, M. (2021). Aspectos biofísicos de la transmisión del SARS-CoV-2 y medidas para contrarrestar la COVID-19: una revisión integrativa. Duazary, 18(3): 268-282. https://doi.org/10.21676/2389783X.4226
Sierra, M.; Martínez, E.; Monge, S.; García, L.; Rodríguez, B. & Soria, F. (2022). Lecciones de la vigilancia de la COVID-19. Necesidad urgente de una nueva vigilancia en salud pública. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36(1): 68-75. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.03.001
Valero-Cedeño, N.; Mina-Ortiz, J.; Veliz-Castro, T.; Merchán-Villafuerte, K. & Perozo-Mena, A. (2020). COVID-19: La nueva pandemia con muchas lecciones y nuevos retos. Revisión Narrativa. Kasmera, 48(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.3745322
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Innova Biology Sciences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.