una Evaluación de la germinación de semillas de orquídeas según el tiempo de inmersión en hipoclorito de sodio

Autores/as

  • Evelyn Raquel Duarte Facultad de Ciencias Forestales (UNaM)
  • Lonardo Da Vega
  • Lorena Marcela Ortiz
  • Aldana Samudio
  • Guillermo Küppers

DOI:

https://doi.org/10.58720/ibs.v2i2.42

Palabras clave:

Orchideaceae, Desinfección, Especie Nativa, Protocormos blancos, Cultivo in vitro

Resumen

Diversos factores influyen sobre la germinación in vitro de las semillas de orquídeas, y el tiempo de exposición de las semillas al hipoclorito de sodio es uno de ellos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la germinación in vitro de Brasiliorchis chrysantha, Cattleya Cernua y Miltonia flavescens a los 40, 80 y 120 días después del cultivo, empleando una desinfección con etanol al 70 % por un minuto y una dosis de 0.2 % de NaClO durante 5 y 10 minutos. Se cosecharon cápsulas maduras previas a la dehiscencia de las especies antes mencionadas, se procedieron a la apertura y se extrajeron una muestra de semillas de 0.0050 g que fueron colocadas en sobres de papel filtro, para la desinfección en cámara de flujo laminar y posterior cultivo en cajas de Petri en un medio Murashinge y Skoog a la mitad de su concentración. Para determinar el porcentaje de germinación se tomaron microfotografías con una lupa Motic DM 39C. El mejor porcentaje de germinación fue cuando se desinfecto durante 5 minutos y la mayor mortalidad de semillas a los 10 minutos en todas las especies. B. chrysantha y C. Cernua fueron las más susceptibles a tiempo de exposición al NaClO y M. flavescens la más resistente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Morales, M. A., Laguna-Cerda, A., Vences-Contreras, C. y Lee-Espinosa, H. E. (2016). Análisis de semillas de Encyclia adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr (Orchidaceae) para su conservación ex situ. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(7), 1741-1747. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342016000701741&script=sci_arttext

Andrade-Rodríguez, M. (2015). Germinación de semillas y crecimiento de plántulas de Cattleya (Brassolaeliocattleya) in vitro. Interciencia, 40(8), 549-553. https://www.proquest.com/openview/2989191ee5712c0f08dea0e63547ad49/1?pq-origsite=gscholar&cbl=27688

Barman, D. y Devadas, R. (2013). Climate change on orchid population and conservation strategies: a review. Journal of Crop and Weed, 9(2), 1-12. https://www.cropandweed.com/vol9issue2/pdf2005/1.pdf

Billard, C. E., Dalzotto, C. A. y Lallana, V. H. (2014). Desinfección y siembra asimbiótica de semillas de dos especies y una variedad de orquídeas del género Oncidium. Polibotánica, (38), 145-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pi

d=S1405-27682014000200008&script=sci_abstract&tlng=pt

Cox, L. (2013). Orquídeas: importancia y uso en México. Bioagrociencias, 6(2), 4-7. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33974642/Articulo_1-libre.pdf?1403045854=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DOrquideas_Importancia_y_uso_en_Mexico.pdf&Expires=1659745177&Signature=ZN1XpJcsHrjxX-gtLPldcpD2-w1tdB31BJL58SAmXSdn7389pQvyJY3WlvvVy5OOhb4G4GLZqg9FV0I9DmjakFxDQFw7pkwuo-dTA2phdwn2v6yp7Nv80TCzp0erOEN-CAOUhIH-PazCYdM5rBCSTF~j3SI7pbm85STnVHSZZjEgcoHCdkJ2iMdyAme1Pgch30aZcn~Ds3oR6cYvgffqYlFluPR6uu9usgmrtqxtP7f1qh8ahIPYULAaEFV5LAySu0eKRgp-CkOlBlhQrn0KsQBuvRFb36V-DQRnveqhim7qxxuhY9j5k9IO-9H3lg66120oh24h~eh7n2KLxfO9MQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Dalzotto, C. A. y Lallana, V. H. (2013). Viabilidad, germinación asimbiótica y vigor de tres especies de orquídeas nativas. Revista Cientifica Agropecuaria, 17(1-2), 39-49. http://www2.fca.uner.edu.ar/rca/Volumenes%20Anteriores/Vol%20Ante%2017/rca_17_1-2_pdf/RCA_207_OFICIO_Final.pdf

de Feria, M., Chávez, M. y Quiala, E. (2007). Establecimiento in vitro de Phalaenopsis. Biotecnología Vegetal, 7(1). https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/353

del Cristo-Banda-Sánchez, L., Pinzón-Ariza, Y. H. y Vanegas-Martínez, L. E. (2017). Características físicas y germinativas de semillas de la orquídea Prosthechea sp. de la zona andina, Fusagasugá, Colombia. Biota Colombiana, 18(1), 80-87. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.21068/c2017.v18n01a5

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2020) InfoStat, versión 2020, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. https://www.infostat.com.ar/

Freuler, M. J. (2008). 100 Orquídeas Argentinas, 1ª Ed. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina.

Johnson, A. E. (2001). Las Orquídeas del Parque Nacional Iguazú. Buenos Aires: LOLA.

Krömer, T., García-Franco, J. G. y Toledo-Aceves, T. (2014). Epífitas vasculares como bioindicadores de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. In: González-Zuarth, C. A., Vallarino, A., Pérez-Jimenez, J. C., Low-Pfeng, A. M. (eds) Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental, Mexico City, Mexico: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), pp. 606–623. https://www.uv.mx/personal/tkromer/files/2020/04/Kr%C3%B6mer-et-al.-2014_Bioindicadores-Cap-29.pdf

Murashige, T. y Skoog, F. 1962 A revised medium for rapid growth and bioassays whith tobacco tissue cultures. Copenhagen. Physiologia Plantarum, 15, 473-497.

Ortega-Larrocea, M. P., Martínez, A. y Chávez, V. M. (2009). Conservación y propagación de orquídeas. Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal. México, Coordinación de la Investigación Científica/Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel-Universidad Nacional Autónoma de México, 483-495. http://www.repsa.unam.mx/documentos/Ortega-Larrocea_et_al_2009_conservacion_y_propagacion.pdf

Rodríguez, L., González, R., Díaz, A., Fajardo, E., Sánchez, E., Hernández, J., Castañeira, M., de la Cruz, G. y González, J. (2003). Influencia de diferentes factores en la germinación asimbiótica in vitro de semillas de Cattleya labiata. Biotecnología Vegetal, 3(2), 119-121. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/236

Ruiz Sánchez, M. E. (2021). Micropropagación de Phragmipedium kovachii, con fines de conservación genética. Revista Agrotecnológica Amazónica, 1(1), 45-61. https://doi.org/10.51252/raa.v1i1.99

Ruiz, B. C., Laguna, C. A., Iglesias, A. L. G., Damon, A., Marín, H. T. N. J., Azpíroz, R. H. S. y Moreno, M. J. L. (2008). Germinación in vitro de semillas de Encyclia adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr (Orchidaceae). Phyton (Buenos Aires), 77, 203-215. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-56572008000100017&script=sci_abstract&tlng=es

Salazar-Mercado, S. A. y Cancino, G. O. (2012). Evaluación del efecto de dos suplementos orgánicos en la germinación in vitro de orquídeas nativas de la provincia de Pamplona, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 53-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752012000100006

Salazar-Mercado, S. A. y Gélvez Manrique, J. D. (2015). Determinación de la viabilidad de semillas de orquídeas utilizando la prueba de Tetrazolio e Índigo Carmín. Revista de Ciencias, 19(2), 59-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-19352015000200004

Salazar-Mercado, S. A., Amaya-Nieto, A. Z. y Barrientos-Rey, F. (2013). Evaluación de diferentes medios de cultivo in vitro en el desarrollo de híbridos de Phalaenopsis (Orchidaceae). Revista Colombiana de Biotecnología, 15(2), 97-105. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41268

Santos-Pérez, U. I., Pedraza-Santos, M. E., Salgado-Garciglia, R., Martínez-Palacios, A., Chávez-Bárcenas, A. T. y González-Arnao, M. T. (2019). Efectividad de métodos para desinfestar semillas de Laelia autumnalis para la conservación en nitrógeno líquido. Nova scientia, 11(23). https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1855

Tejeda-Sartorius, O., Téllez-Velasco, M. A. A. y Trejo-Téllez, L. I. (2017). Características ornamentales de orquídeas silvestres y su propagación con fines comerciales. Alternativa de aprovechamiento sustentable ex situ. Agro Productividad, 10(6), 37-45. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article /view/1037

Descargas

Publicado

2022-08-31

Cómo citar

Duarte, E. R., Da Vega, L., Ortiz, L. M., Samudio, A., & Küppers, G. (2022). una Evaluación de la germinación de semillas de orquídeas según el tiempo de inmersión en hipoclorito de sodio. Innova Biology Sciences, 2(2), 24–34. https://doi.org/10.58720/ibs.v2i2.42